1. HACER UN ANALISIS COMPARATIVO DE LA CRISIS ECONOMICA QUE SE PRESENTA ACTUALMENTE EN LOS ESTADOS UNIDOS (USA) Y LA CRISIS DEL SISTEMA UPAC PRESENTADA EN NUESTRO PAIS DURANTE EL GOBIERNO DE ANDRES PASTRANA (1998 – 2002).
2. DESTACAR LAS CARACTERISTICAS QUE PRESENTAN CADA UNA Y SUS EFECTOS (COMO SE AFECTAN LAS PERSONAS)
3. CUALES SON LOS ASPECTOS SIMILARES, GUARDANDO LAS DEBIDAS PROPORCIONES.
4. EN QUE SE DIFERENCIAN.
1. Análisis Comparativo:
En primera instancia quisiera decir que la crisis mundial que se está viviendo en este momento es, en parte, diferente a las anteriores por varios motivos: Uno de ellos es, obviamente, la tecnología, ya que se ha tomado a la tecnología como una forma de hacer crecer mucho más a la economía, parte de la tecnología, son los medios de comunicación masivos, que hacen que todo el mundo esté enterado y se forme un pánico mucho mayor. Otro punto diferente es el aumento enorme de la población comparado con las crisis anteriores, esto quiere decir que, al ser mayor la población, la crisis tiende a repercutir mucho mas. La otra diferencia es el modo en que se dio esta crisis, partiendo de una deuda real, es decir hipotecarias, que se volvió en un titulo que se vendió a un tercero, este a su vez se volvió en otro tipo de titulo que se vendió a un cuarto y, por si fuera poco, este se volvió en otro tipo de papel que se vendió a un quinto, haciendo que la crisis tocara a todo el mundo y no solo a una parte como se dio en las anteriores crisis.
2. Destacar Las Características y Sus Efectos:
Primeramente empezare explicando en que se trato la crisis del UPAC de 1998, en nuestro país.
El UPAC (Unidad de poder adquisitivo constante) fue una forma de adquirir vivienda a través de créditos hipotecarios donde la tasa de interés estaba ligada, en sus primeros años, a la inflación.
Después de un tiempo, por presión del sistema financiero, el banco de la república ligo la tasa de interés de este crédito a la DTF, que es una tasa de interés que se calcula haciendo un promedio ponderado semanal del monto. Lo que quiere decir que el aumento de la deuda era mucho mayor, pues cada semana aumentaba el monto de la deuda, por ende la tasa era mayor, haciendo que el crédito se volviera impagable. En pocas palabras, la deuda terminaba siendo mayor al costo de la vivienda, es decir, el propietario podía llegar a pagar dos, tres o hasta cuatro veces el valor de su casa. Fue así como empezó la crisis hipotecaria en nuestro país que después término en recesión (causada también, en parte, por la crisis mundial del 98, la consiguiente merma de la recaudación tributaria y las medidas de apoyo al sector financiero y a la zona cafetera.) La vil muestra de que en el país no había liquidez, había deudas y no había empelo. Esto se vio reflejado en el descenso del PIB que llego casi al -6%, en el año 99, la parálisis del sector inmobiliario y la masiva entrega de casas.
El segundo punto, y el más complicado, es explicar la crisis financiera actual. La crisis financiera empezó cuando el valor de la vivienda, en USA, empezó aumentar fomentado por el crecimiento de la población y el desarrollo estable de la economía y las bajas tasas de interés. Lo paradójico de esta situación era que por más que subieran los precios de la vivienda (según algunos datos, el valor promedio de un inmueble paso de 70.000 dólares 200.000, en 7 años) las personas seguían adquiriéndolas, tal vez las bajas tasas de interés tuvieron mucho con esto. Pero como todos sabemos, todo lo que empieza algún día, inevitablemente tiene un final, y obviamente, la gran demanda de la vivienda no fue la excepción.
En el año de 2005, la cantidad demandada de vivienda empezó a bajar, fue ahí donde los bancos crearon los llamados “créditos suprime”, que consistía en prestar dinero para compra de vivienda a personas que era muy probable que no tuvieran como pagarlo con bajas tasas de interés. Esto permitió que la demanda de la vivienda se mantuviera estable y que los bancos financieros siguieran ganando dinero. Bueno, pero hasta aquí no ha pasado nada. El problema empezó cuando la economía estadounidense desacelero y las tasas de interés empezaron a subir, fue ahí donde las personas que adquirieron los “créditos suprime” no pudieron seguir pagando, porque la deuda empezó hacer más grande que el costo del inmueble.
Al ver que el negocio ya era muy riesgoso, los bancos transformaron la deuda hipotecaria en títulos que se podían transar en Wall street (estos títulos, al ser basados en deudas riesgosas, supuestamente tenían mucha más rentabilidad, por eso se vendieron fácilmente) liberando a los bancos de deudas sin valor. Pero la cosa no quedó así, se hizo una segunda emisión de títulos, donde se volvieron a vender. No conformes con esto, se hizo una tercera versión de estos títulos. Es aquí donde la crisis se vuelve mundial, al haber tanta emisión de títulos sobre una misma deuda, este simple papel podría darle la vuelta al mundo varias veces y llegar a parar en las manos de cualquiera, pues todo inversionista (empresas, estados e independientes) lo podían comprar. Cabe aclarar que si no se hubiera hecho tal aspersión de títulos la crisis hubiera sido mucho mayor. Aquí usare términos extraños para muchos, cuando los bancos empezaron a vender los títulos de las deudas que no valían nada (pues no había quien las pagara) el precio de sus acciones empezaron a bajar y por ende su poder de endeudamiento se desplomo.
Cuando el precio de las acciones bajo a tal punto que los bancos no pudieron respaldar sus deudas y esto acompañado del nulo valor de los títulos vendidos, la crisis financiera llego a donde estamos hoy, al borde de una posible recesión mundial que lleve al mundo capitalista a ver mejores oportunidades. No podemos olvidar la desconfianza que generara el sistema financiero en un futuro y, tampoco podemos dejar de lado, el hecho de que se desmiente la teoría económica donde se afirma que el mercado se autorregula.
El segundo punto, y el más complicado, es explicar la crisis financiera actual. La crisis financiera empezó cuando el valor de la vivienda, en USA, empezó aumentar fomentado por el crecimiento de la población y el desarrollo estable de la economía y las bajas tasas de interés. Lo paradójico de esta situación era que por más que subieran los precios de la vivienda (según algunos datos, el valor promedio de un inmueble paso de 70.000 dólares 200.000, en 7 años) las personas seguían adquiriéndolas, tal vez las bajas tasas de interés tuvieron mucho con esto. Pero como todos sabemos, todo lo que empieza algún día, inevitablemente tiene un final, y obviamente, la gran demanda de la vivienda no fue la excepción.
En el año de 2005, la cantidad demandada de vivienda empezó a bajar, fue ahí donde los bancos crearon los llamados “créditos suprime”, que consistía en prestar dinero para compra de vivienda a personas que era muy probable que no tuvieran como pagarlo con bajas tasas de interés. Esto permitió que la demanda de la vivienda se mantuviera estable y que los bancos financieros siguieran ganando dinero. Bueno, pero hasta aquí no ha pasado nada. El problema empezó cuando la economía estadounidense desacelero y las tasas de interés empezaron a subir, fue ahí donde las personas que adquirieron los “créditos suprime” no pudieron seguir pagando, porque la deuda empezó hacer más grande que el costo del inmueble.
Al ver que el negocio ya era muy riesgoso, los bancos transformaron la deuda hipotecaria en títulos que se podían transar en Wall street (estos títulos, al ser basados en deudas riesgosas, supuestamente tenían mucha más rentabilidad, por eso se vendieron fácilmente) liberando a los bancos de deudas sin valor. Pero la cosa no quedó así, se hizo una segunda emisión de títulos, donde se volvieron a vender. No conformes con esto, se hizo una tercera versión de estos títulos. Es aquí donde la crisis se vuelve mundial, al haber tanta emisión de títulos sobre una misma deuda, este simple papel podría darle la vuelta al mundo varias veces y llegar a parar en las manos de cualquiera, pues todo inversionista (empresas, estados e independientes) lo podían comprar. Cabe aclarar que si no se hubiera hecho tal aspersión de títulos la crisis hubiera sido mucho mayor. Aquí usare términos extraños para muchos, cuando los bancos empezaron a vender los títulos de las deudas que no valían nada (pues no había quien las pagara) el precio de sus acciones empezaron a bajar y por ende su poder de endeudamiento se desplomo.
Cuando el precio de las acciones bajo a tal punto que los bancos no pudieron respaldar sus deudas y esto acompañado del nulo valor de los títulos vendidos, la crisis financiera llego a donde estamos hoy, al borde de una posible recesión mundial que lleve al mundo capitalista a ver mejores oportunidades. No podemos olvidar la desconfianza que generara el sistema financiero en un futuro y, tampoco podemos dejar de lado, el hecho de que se desmiente la teoría económica donde se afirma que el mercado se autorregula.
3. Similitudes:
Después de una explicación, se puede entrar a comparar la crisis financiera actual con la crisis colombiana del UPAC. La primera y la más importante, es la forma en que se propusieron los créditos hipotecarios. En un principio se pensó como una forma de fomentar la compra de vivienda, dando así un impulso al sector inmobiliario y dando una ayuda a sectores más necesitados. Pero estos créditos terminaron siendo el inicio de una crisis que repercutió (e) en muchos hogares.
La segunda similitud, es la avaricia que llevo a tomar estas malas decisiones. En búsqueda del enriquecimiento de unos pocos se termino afectando a una población entera que no tenía nada que ver con su juego de llegar a ser los más ricos. Otra similitud, es la desconfianza que genero en casi todos los agentes de la economía. Y obviamente, estas dos crisis crearon recesión y desempleo
4. Diferencias:
Las diferencias de estas dos crisis son más claras. La crisis del UPAC, solo llego afectar a nuestro país, mientras que la crisis financiera actual, afecta a casi todos los agentes económicos del mundo. Otra diferencia marcada, es el tiempo que puede llegar a dudar esta crisis, se habla hasta de un máximo de 7 años.
Una diferencia más, es la creación de títulos, sobre títulos, sobre títulos que llevo a las bolsas mundiales a estar en crisis. Y, la diferencia más importante es el hecho de, cómo el sector financiero Estadounidense, que era el más confiable del mundo, pudo llegar a violar una de las teorías más importantes de la economía que lo llevara a una posible reforma.
13 comentarios:
En mi opinion, me parece prudente llevar a referencia las comparaciones netre el UPAC y la crisis economica de usa, aunque desde mi punto de vista, el UPAC fue una utopia planeada por el gobierno lo cual pretendia hacerse mas fuerte el sector financiero - politico, y desprotegiendo el pueblo.
el UPAC conllevo al pais a crear mas pobreza y que el gobierno se aprovechara de las ganancias de del pueblo.
muy interesante y completo tu blog
El UPAC solo creo mas desempleo y pobreza y las pocas ganancias fueron para el gobierno....dfinitivamente tenemos que unirnos como pueblo para salir adelante
Oye esta muy chevere tu blog, me gustó bastante :)
Interesante tu blog, no soy un experto en economía pero me gustó bastante. Es interesante ver que las cosas que uno cree entender siempre tienen si trasfondo.
Me gusto mucho tu comparacion, es interesante y profunda.
Me parece muy interesante el tema que tratas en tu blog. He aclarado algunas cosas que parecian evidentes para mi.
juankie, el upac no es una utopia, no nos podemos olvidar de los cientos de miles de colombianos q apostaron a este tipo de credito y ahora estan en una situacion muy precaria
EXCELENTE ARTICULO :P
en mi opinion la crisi del UPAC y de estados unidos se debio a la incrementacion de prestamos hipotecrios, ya que esto causo el endeudamiento de las personas, y que despues no pudieran pagar los altos intereses.
me gusta la comparacion que se hace de las dos crisis donde se logra resaltar los aspectos de cada una.
MUY COMPLETO EL ART Y PIENSO KE MUCHA GENTE LE DIO LA CONFIANZA A ESTE TIPO DE CREDITOS Y AHORA ESTAN AORCADOS....
:: No no no, jamás fue "utopia" esto es más real, que el helado de coco.. Ja ja ja.. No enserio.. Rescantando el punto de vista de Juankie, el que se invento esto del UPAC si lo vio como utopia a futuro, es decir, que el señor presidente de aquella vez, pensó que creando estos créditos, el país iba a salir de la crisis, osea que para este entonces no habría tanta desigualdad; solo que fallo en algunos cálculos y por eso llevo al país a esta situación tan dificil. MiLe ::
Publicar un comentario