Powered By Blogger
Luza. Rodriguez Serna 11-1

La Niña Que Silencio Al Mundo ||Video||

sábado, 15 de noviembre de 2008


::Artículo del periodista Daniel Samper Pizano::

¡Se acabó el mercado!

"Lo dijo el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz: la crisis financiera es para el capitalismo lo que fue el desplome del muro de Berlín para el comunismo. Bastaron diez días para dinamitar las ideas que los capitalistas hirsutos habían encumbrado como verdades teológicas: el mercado debe comandar la economía; mientras más pequeño el Estado, mucho mejor; nada de nacionalizaciones; nada de subsidios a la cultura, la educación ni la salud; toda entidad pública rentable debe privatizarse; la corrupción es patrimonio del sector público; si los ricos se enriquecen, se enriquece el país.Ahora, con los porrazos que se han dado las empresas hipotecarias, las financieras, los bancos y finalmente todo Wall Street, asistimos a una milagrosa conversión: los profetas que se desgarraban la camisa por cualquier intromisión gubernamental en la empresa privada besan la mano del Estado para que los salve de la debacle.
Y el gobierno del país más adicto al libertinaje del mercado, Estados Unidos, ha gastado un billón de dólares del erario en rescatar compañías particulares que, por codicia, ineptitud, a veces corrupción y casi siempre laxa regulación, se hundieron al estallar la burbuja del ladrillo. ¿Quién está salvando a los pomposos capitalistas? Los humildes ciudadanos. En promedio, a cada contribuyente gringo -niño, anciano, monja, desempleado- le costará más de 3.000 dólares la hecatombe del mercado.Los ciudadanos son los grandes perdedores de la crisis. Pero hay otros:El Estado neoliberal- A ver quién se atreve ahora a criticar la intervención del Estado y pregonar que el mercado debe ser supremo regulador de la economía.
El sector privado- Muchas torpezas y podredumbres que se achacan al sector público -a menudo con razón- intoxican también al sector privado. Este puede provocar desastres tan grandes que solo los arregle la presencia munífica del Estado. Los neoliberales siempre exigieron reformar el sector público. ¿Se negarán a aceptar también profundas reformas en el privado?Los cacaos- Algunos grandes gerentes, como Richard Fuld, de Lehman Brothers, ganaban hasta 17.000 dólares por hora (suma igual a la que perciben en un mes 73 trabajadores colombianos con salario mínimo); aún así, quebraron las compañías.
En adelante, el sistema empresarial deberá comprometer el dinero de los administradores con avales o garantías. Los causantes de estropicios no pueden retirarse tranquilamente a jugar golf y vivir de la renta.Los yupis- La soberbia de cientos de jovencitos sabihondos y sobrados, supuestamente especialistas en ordeñar capitales ajenos, es otra causa del desplome. Tuvieron más codicia que visión y tomaron decisiones funestas.Alan Greenspan- Máximo sacerdote del capitalismo y oientador durante años de la política económica estadounidense, Greenspan no vio el abismo cercano y hacia allí condujo la economía occidental.John McCain- Aseguraba el heredero republicano de George W. Bush, al surgir la crisis, que la economía estaba 'fundamentalmente fuerte'. ¿Qué dirá ahora, ante las ruinas del sistema? ¿Insistirá en vender a los electores el neoliberalismo sin vigilancia que forjó Ronald Reagan, otro prócer que aparece con graves deudas de ultratumba?El capitalismo cerrero acabó violando sus más esenciales principios. Solo le faltaba pedir ayuda a un régimen comunista. Y acaba de hacerlo: la quebrantada financiera Morgan Stanley espera que el gobierno chino la salve con una transfusión de dinero fresco. Confío en que el espectáculo de la agonía de Fannie Mae, Freddie Mac, Lehman, AIG y Merrill Lynch sirva de ejemplo a nuestros neoliberales domésticos. Señores: ¡el mercado (tal como lo conocemos) se acabó!ESQUIRLAS-1) Los encapuchados al menos sirvieron para que la palabra 'universidad' se oyera en el Capitolio. 2) Lo temíamos: rescatada (afortunadamente) Íngrid Betancourt, los demás secuestrados cayeron en el más cruel olvido."

Opinión

Personalmente no estoy de acuerdo con el comentario que se hace en el artículo de que el mercado “se acabo”. No creo, que el mercado se vaya a terminar así de fácil, en estos momentos contamos con un mayor conocimiento y mejores métodos para salir de una crisis.

Además, el mercado siempre tiende a recuperarse, aunque esta vez dudo mucho que lo haga por sí solo, estoy segura de que lo hará. Eso sí, después de esta crisis, deberían de imponerse algunas “reglas” sobre los mercados financieros y las bolsas mundiales.


9 comentarios:

Anónimo dijo...

Para recuperar un mercado financiero interno debe hacerse cambios en los diferentes organismos del estado, ente ellos los bancos y sus tasas de interes, y obviamente el gobierno debe poner a "circular" mas dolares entre los sectores economicos y el pueblo.

Lina Rodriguez dijo...

la crisis no solo se resuelve imprimiendo mas dinero y poniendolo en circulacion en el mercado, eso llevaría a un estado de mayor consumo, llevando los precios a la alza y por consiguiente generando un estado de inflacion; el cual obviamente no ayuda a mejorar la crisis. Para resolver la crisis es necesaria la implementacion de medidas financieras; relacionadas con la tasa de interes, incentivos al la inversion extranjera, etc.

Anónimo dijo...

El mercado, para poder recuperarse, necesita de tiempo; de la noche a la mañana no va a levantar, pero no sólo es cuestión de tiempo, se necesita la implementación de medidas, que vayan regulando poco a poco ese cambio, de forma gradual. No se puede establecer una forma inmediata para dar solución a la crisis economica.

Anónimo dijo...

Bueno primero que todo voy hacer un comentario con respecto a lo que escribió una persona. “obviamente el gobierno debe poner a "circular" mas dólares entre los sectores económicos y el pueblo”. pues la solución no es así de fácil, ya que un país no imprime billetes por que si... los billetes que circulan en un país es plata que hace referencia o certifica a las riquezas de este... pues toda estos están impresos por que ahí oro en la bóvedas del banco central de cada país... a medida que este oro crezca se irán imprimiendo más billetes... y a medida que baja el oro se eran recolectando los billetes para guardarlo... pues como dice Lina si no caeríamos en un inflación... que no es muy conveniente...

Bueno ahora si comentemos sobre el articulo. La crisis del económica es mundial, estamos a punto de caer en una recesión... y las medidas que se deben adoptar no soy muy claras, pero una de las que ya se están adoptando es subir las tasas de interés. Pero estas medidas que se han tomado no es para que la economía se recupere de un momento a otro, estas medidas son para que la economía no siga cayendo, mas de lo que ha a caído en estos 3 trimestres del año actual. Por que para la recuperación de la economía actual se necesita de tiempo y muchas mas medidas.

Anónimo dijo...

El tiempo aveces es malo para recuperar un mercado, desde mi punto de vista el tiempo es el peor enemigo de aquellas acciones que no se implementan correctamente por los organismos del estado para la recuperacion de este.

Sus!e dijo...

Daniel Samper es muy acertado en sus opiniones y comentarios, llevo varios años leyendo sus columnas, porque son muy críticas y directas. Y tal como inicia el artículo esta crisis era algo que se venía venir, poniendo en entredicho a la super potencia, Estados Unidos.Esta gran crisis finananciera deja al descubierto la fragilidad de la economía mundial, cae la bolsa de USA y como un dominó empiezan a caer el resto de bolsas mundiales, ni el mercado asiático se salvó.Por desgracia la solución que Bush ofrece a los norteamericanos es comprar toda esa cartera morosa cnlos mismo recursos del Estado y el q sufre es el gringo promedio que además de sus gastos propios y los impuestos debe sacar otros dolaritos más para este fin. Ojalá el Estado no sólo se limite a quitarles el problemita de encima a los bancos y empresas de finca raíz sino que las intervenga por un tiempo prudente(No más "laissez faire, laissez passer"), porq en caso contrario seguirán habiendo mucho días negros... y no sólo para USA sino también para nosotros por la privatización masiva del sector público. En estos momentos USA es el espejo de los problemas q podemos llegar a tener, para nadie es un secreto que los bancos nacionales últimamente no están en sus mejores épocas sino q lo diga el Banco de Bogotá...

Andres dijo...

bueno, hay q tener en cuenta varias cosas, como lo dice lina y otro personaje por aqui aumentar la cantidad de dinero no es la solucion, pero si hace parte de ella pues, como es sabido, la economia estadounidense esta iliquida y es por eso que esta entrando en recesion.

Dos cosas:

Primero, la crisis para poder ser superada debe de tocar fondo cosa q no ha pasado ni pasara en los dias proximos

segundo, para q se inicie un proceso que lleve a la recuperacion de la economia se necesita recobrar la condfianza en el sistema financiero y eso, senores, si que llevara tiempo

en mi basto punto de vista, la mejor solucion es reanimar el mercado hipotecario, financiando a los deudores(contribuyentes) y haciendo q las acciones suban de precio, pero como sabemos, esto es muy poco probable q se haga, pues el contribuyente es siempre el mas olvidado

una cosa mas, el gobierno estadounidense hace tres dias decidio no comprar mas estos bonos... o, como dicen por ahi, deudas reciduales, generadno asi una nueva caida en las bolsas

por ultimo, el capitalismo ni el sistema finaciero caera por este problema, se necesit unacrisis estructural para q eso pase, y de aqui a que pase eso quedan anos

Anónimo dijo...

si el mercado esta en deficit pero es por la mala administracion que tenemos.
tenemos que empezar es por el manejo que le esta dando el gobierno a las entidades financieras.

Anónimo dijo...

PS ESTE ART ESTA MUY COMPLETO, PIENSO QUE NECESITAMOS TIEMPO, GANAS Y TRABAJAR EN CONJUNTO TODAS LA PARTES PA SACAR A DELANTE UN MERCADO FINANCIERO....

• PlayMyMusic•